top of page
CAPPA_edited.jpg

Diagnóstico, precisión y planeación sin margen de error

 

En CAPPA, sabemos que un proyecto exitoso comienza con un estudio previo riguroso y bien ejecutado.

 

Antes de perforar un pozo, diseñar un sistema de captación pluvial o planear una estrategia de recarga de acuíferos, es esencial contar con datos científicos, técnicos y ambientales que reduzcan riesgos, optimicen inversiones y garanticen la sostenibilidad del recurso agua.

 

Nuestros estudios previos permiten conocer a fondo el comportamiento del terreno, el potencial hídrico, la calidad del agua, los riesgos ambientales, la viabilidad técnica y los escenarios climáticos.

 

Son el punto de partida para tomar decisiones informadas, cumplir con la normativa y evitar sobrecostos por errores de diagnóstico o ejecución. Además, desarrollamos modelos especializados que integran variables geofísicas, geohidrológicas, climáticas y económicas para predecir el comportamiento del sistema hídrico y diseñar soluciones personalizadas, de alto impacto y larga duración.

ESTUDIOS PREVIOS Y MODELOS ESPECIALIZADOS

Beneficios clave de nuestros estudios y modelos técnicos

 

  • Disminución de riesgos técnicos, legales y financieros.

  • Diseños optimizados desde el origen con base en datos duros.

  • Toma de decisiones estratégicas y sostenibles.

  • Prevención de afectaciones ambientales o sociales.

  • Cumplimiento con normativas como NOM, SEMARNAT, SEDEMA y CONAGUA.

  • Maximización de la eficiencia operativa de pozos, captaciones o infiltraciones.

  • Planeación responsable con enfoque en la seguridad hídrica.

  • Justificación técnica para licencias, autorizaciones o inversión privada.

CAPPA_edited.jpg

NUESTROS ESTUDIOS

1. Estudio Geofísico: Permite identificar las características del subsuelo mediante métodos eléctricos o electromagnéticos. Es fundamental para localizar acuíferos, definir profundidades de perforación y evaluar zonas de infiltración.

2. Estudio de Tomografía Eléctrica 3D: Genera modelos tridimensionales del subsuelo para evaluar estructuras geológicas complejas, zonas de saturación y formaciones con potencial hídrico o inestabilidades geotécnicas.

3. Estudio Geo-Hidrológico: Integra la geología y la hidrología para determinar la disponibilidad, calidad y comportamiento del agua subterránea. Es esencial para perforaciones de pozos o estrategias de recarga de acuíferos.

9. Estudio de Calidad del Agua: Análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua superficial o subterránea. Determina la potabilidad, uso agrícola o industrial del recurso. Se basa en la NOM-127-SSA1 y otras normas.

10. Estudio de Vulnerabilidad Hídrica: Define zonas con riesgo de agotamiento, contaminación o sobreexplotación del acuífero. Ideal para definir políticas de protección del recurso y ubicación estratégica de nuevos pozos.

11. Estudio Topográfico: Genera planos detallados del relieve y características físicas del terreno, necesarios para diseños hidráulicos, escurrimientos y ejecución de infraestructura.

4. Estudio Hidrológico: Evalúa escurrimientos superficiales, volúmenes de precipitación, avenidas máximas y comportamiento de cuencas. Es clave para proyectos de captación pluvial, diseño de tanques de tormenta o sistemas de infiltración.

12. Estudio de Permeabilidad del Suelo: Determina la velocidad de infiltración del agua en distintos estratos. Es crucial para calcular capacidades de pozos de absorción, zanjas filtrantes o jardines de lluvia.

5. Estudio Geotécnico: Analiza las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Se utiliza para el diseño estructural de obras hidráulicas, cimentaciones y tanques de almacenamiento o regulación.

6. Estudio Estratigráfico: Describe la secuencia de capas geológicas, su profundidad, composición y comportamiento ante la infiltración o extracción de agua. Indispensable para pozos, galerías filtrantes o zanjas de infiltración.

7. Estudio de Impacto Ambiental (EIA / MIAs): Evaluación oficial del impacto ambiental de un proyecto, sus medidas de mitigación, y cumplimiento ante SEMARNAT y otras autoridades. Aplicable a perforaciones, obras de captación e infiltración.

8. Estudio de Capacidad de Recarga de Acuíferos: Determina el potencial de infiltración natural o inducida en una zona, así como su capacidad de retención y transmisión hídrica. Fundamental para proyectos de recarga artificial o sistemas SCALL.

13. Estudio de Riesgo Climático: Evalúa el impacto de variables meteorológicas extremas (lluvias intensas, sequías, etc.) sobre proyectos hidráulicos, tomando en cuenta modelos de cambio climático.

14. Estudio de Riesgo Geológico: Analiza zonas con potencial de inestabilidad, hundimientos, deslizamientos o sismos. Relevante para proyectos de perforación y estructuras hidráulicas.

15. Estudio de Factibilidad Técnico-Económica: Integra costos, viabilidad técnica, riesgos, beneficios y retornos de inversión para proyectos hídricos. Sirve como documento clave para la toma de decisiones o búsqueda de financiamiento.

16. Estudio de Flujos Subterráneos: Simula y modela el comportamiento del agua subterránea, permitiendo predecir direcciones de flujo, tiempos de residencia, interacciones con pozos o zonas de recarga.

CAPPA realiza modelaciones avanzadas para diagnóstico, predicción y diseño:

 

  • Modelo Conceptual de Salinización del Agua Subterránea: Integra información geofísica, geoquímica y piezométrica para identificar zonas afectadas por intrusión salina. Permite proponer alternativas de remediación o reubicación de pozos.

  • Modelo Matemático de Flujo Subterráneo (MODFLOW / FEFLOW): Simula movimientos del agua bajo tierra considerando cargas hidráulicas, extracciones y recarga. Ideal para proyectos regionales, sistemas de recarga o explotación sostenible.

  • Modelo Hidrológico de Cuencas y Tormentas (HEC-HMS / SWMM): Diseñado para simular avenidas pluviales y definir volúmenes de captación, caudales máximos y diseño de tanques de regulación.

  • Modelo de Vulnerabilidad y Riesgo de Pozos: Evaluación de riesgo técnico, normativo y ambiental para pozos existentes o por perforar. Incluye análisis multicriterio para priorizar zonas de menor impacto y mayor rentabilidad.

CAPPA_edited.jpg
bottom of page